La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el preservación de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y veloz, impidiendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes mas info defienden que este modalidad de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La región de arriba del cuerpo solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la región de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.